viernes, 7 de septiembre de 2018

Electronica

ELECTRÓNICA


INTRODUCCIÓN

La electrónica como las demás ciencias, esta marcada por muchos grandes y pequeños descubrimientos, algunos de ellos fortuitos y otros fruto de mentes visionarias de investigadores y científicos.

Es la rama de la física y especialización de la ingeniería, que estudia y emplea sistemas cuyo funcionamiento se basa en la conducción y el control del flujo de los electrones u otras partículas cargadas electricamente.


Utiliza una gran variedad de conocimientos, materiales y dispositivos, desde los semiconductores hasta las válvulas termoionicas. El diseño y la gran construcción de circuitos electrónicos para resolver problemas prácticos forman parte de la electrónica y de los campos de la ingeniería electrónica, electromecánica y la informática en el diseño de software para su control. El estudio de nuevos dispositivos semiconductores y su tecnología se suele considerar una rama de la física, mas concreta mente en la rama de ingeniería de materiales.



HISTORIA DE LA ELECTRONICA

El funcionamiento del siguiente dispositivo esta basado en el efecto Edison, Edison fue el primero que observo en 1883 la emisión termoionica, al colocar una lamina dentro de una bombilla para evitar el ennegrecimiento que producía en la ampolla de vidrio el filamento de carbón. Cuando se polarizaba positiva mente la lamina metálica respecto al filamento, al recibir una gran cantidad de energía en forma de calor, escapaban de la atracción del núcleo (emision termoionica)

Atravesando el espacio vacio dentro de la bombilla, eran atraidos por la polaridad positiva de la lamina.

El ingeniero británico Sir John Ambrose Fleming (1849-1945) aplico el efecto Edison a un tubo para detectar las ondas hertzianas e invento así el DIODO primer tubo electrónico en el que se había echo el vació y en cuyo interior existía un ÁNODO (electrodo positivo) y un CÁTODO (electrodo negativo) el ultimo, al alcanzar el estado de incandescencia, emitía electrones con carga negativa que eran atraídos por el ánodo; es decir, el diodo actuaba como una válvula que solo dejaba pasar la corriente en un sentido.

El otro gran paso lo dio Lee De Forest cuando invento el triodo en 1906 este dispositivo es básicamente como el diodo de vació, pero se le añadió una rejilla de control situada entre el cátodo y la placa, con el objeto de modificar la nube electrónica del cátodo, variando así la corriente de placa. Este fue un paso muy importante para la fabricación de los primeros amplificadores de sonido, receptores de radio, televisores, etc.  

Lee De Forest es considerado el "Padre de la electrónica" ya que antes del triodo, solo nos libitabamos a convertir la corriente alterna en corriente directa o continua, o sea, solo se construían las fuentes de alimentación, pero con la creación del triodo de vació, vino la amplificación de todo tipo de señales, sobre todo la de audio, la radio, la TV y todo lo demás, esto hizo que la industria de estos equipos tuvieran un repunte tan grande que ya para las décadas superiores a 1930 se acuñara la palabra por primera vez de "electrónica" para referirse a la tecnología de estos equipos emergentes

Conforme pasaba el tiempo, las válvulas de vacio se fueron perfeccionando y mejorando, apareciendo otros tipos, como los tetrodos (válvulas de cuatro electrodos), los pentodos (cinco electrodos), otras válvulas para aplicaciones de alta potencia, etc. Dentro de los perfeccionamientos de las válvulas se encontraba su maniaturizacion.

Pero fue definitivamente con el transistor, aparecio de la mano de Bardenn y Brattain, de la Bell Telephone Company en 1948, cuando se permitio aun mayor miniaturizacion de aparatos tales como los radios. El transistor de union aparecio algo mas tarde, en 1949. Este es el dispositivo utilizado actualmente para la mayoria de las aplicaciones de la electronica. Sus ventanas respecto a las valvulas son entre otras: menor tamaño y fragiliad, mayor rendimiento energetico, menores tenciones de alimentacion, etc. El transistor no funciona en vacio como valvulas, sino 





No hay comentarios:

Publicar un comentario